martes, 6 de diciembre de 2011

La Revolución Cientifica y la Ilustración



     La Revolución Científica se refiere al periodo entre el 1500 y 1700 en el cual surgen fundamentos conceptuales e institucionales. Se considera Revolución Científica a los procesos de desarrollo en el cual un paradigma antiguo es sustituido por otro nuevo el cual es igual y que no supera por mucho. La ilustración se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Tuvo su origen en Gran Bretaña y su máximo desarrollo en Francia. Fue un movimiento intelectual europeo y americano, caracterizado por una gran confianza en la capacidad de la razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana.
     Los máximos exponentes de la Revolución Científica fueron Galileo y Newton. Las consecuencias de la Revolución Científica pueden dividirse en tres grupos y éstas son: metodológicas, filosóficas y religiosas. Los caracteres generales de la filosofía del siglo XVII muestra una madurez en la conciencia filosófica moderna. La ciencia medieval fue significativa en el establecimiento de una base para la ciencia moderna. En este momento la religión, la superstición y el miedo fueron sustituidos por el conocimiento y la razón.
     Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres para dominar y transformar el mundo. El hombre ilustrado exaltó la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales. La tomó como guía en sus análisis e investigación científica. La publicación de la Enciclopedia de Diderot, las obras de Rosseau, Voltaire, entre otros contribuyeron a la difusión del pensamiento ilustrado francés.  La Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués” que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII.
     Las ideas de los pensadores de la ilustración impactaron la visión que las sociedades tenían sobre el gobierno. Éstas desencadenaron varias revoluciones. Aunque las ideas de la Ilustración se desarrollaron en Europa, fueron las colonias inglesas en América las primeras en ponerlas en práctica exitosamente. La revolución científica tuvo un gran impacto ya que según se hacían nuevo descubrimientos científicos y habían más riquezas, la burguesía se convertía en un grupo de personas cada vez mas educadas. Éstas tenían porco poder político. Los autores de la Enciclopedia querían motivar el espíritu científico y  que la gente no viera la religión como la fuente de todo el conocimiento.
     Se puede ver que el movimiento de la Ilustración, al igual que la Revolución Científica desencadenaron en grandes cambios para la humanidad. Todavía hoy día podemos presenciar el impacto que esto ocasionó. La revolución científica representa y contribuyó significativamente a la visión del Universo que tenemos en la actualidad y que es uno de los pilares de la modernidad.
                                                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario