jueves, 8 de marzo de 2012

Imperialismo en el sureste de Asia


imgres.jpg

     El imperialismo es una expresión de poder que determinada potencia ejerce de manera unilateral sobre una nación o un grupo de países, con el propósito de ampliar y mantener su control o influencia sobre fines económicos, políticos, militares o de cualquier otro tipo. Los paises que tenían colonias en el sureste de Asia eran Gran Bretaña, Estados Unidos, Holanda, España y Francia.

     El imperialismo en el sureste de África fue diferente en cada región. Por un lado los gobiernos coloniales llamados liberales (Gran Bretaña y Estados Unidos) permitieron libertades civiles, participación política, educación abierta y oportunidades económicas. Además estaban dispuestos a otorgar la independencia a sus colonias. Por otro lado, los gobiernos coloniales represivos (Holanda, España y Francia) tenían una actitud distinta hacia sus colonias.  Había muy poco respeto hacia las libertades civiles, el acceso a la educación moderna era para ciertos grupos sociales. También existía la censura y la corrupción en estos gobiernos coloniales era común, específicamente en las colonias francesas y españolas.

Nellivette Roque Cruz

viernes, 27 de enero de 2012

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

La Revolución Francesa


imgres.jpg




     La Revolución Francesa fue un movimiento político y social que tuvo lugar en la Francia del siglo XVIII y que provocó el fin del Antiguo Régimen. Los revolucionarios franceses fueron guiados por los principos de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Sin embargo, entre 1793 a 1794 hubo un periodo conocido como el Reinado del Terror donde se ejecutó en la guillotina a todo aquel que se sospechara fuera enemigo de la revolución. Con el fin del Reinado del Terror se dió paso al establecimiento de la República Francesa y eventualmente el Directorio. Entre los logros de la Revolución se destacan la abolición de la monarquía absoluta, la eliminación de los derechos feudales y el establecimiento de los principios de libertad de culto.



La era Napoleónica

napoleon-bonaparte.jpg
    
      El 18 Brumario, un joven militar de Córcega que había ganado popularidad durante las campañas del norte de Italia y Egipto llevó a cabo un golpe de estado en Francia para luego convertirse en Primer Cónsul. Gracias a su gran popularidad y a sus maniobras políticas, Napoleón alcanzó el poder casi absoluto convirtiéndose el 2 de diciembre del 1804 el emperador Napoleon I. Alcanzó a dominar gran parte de Europa desde Portugal hasta lo que hoy conocemos como Polonia. El año 1812 marcó el inicio de la decadencia del poderío militar de Napoleón. Algunas de las aportaciones de Napoleón fueron la libertad de culto, el sufragio universal masculino y la creación de un parlamento.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Absolutismo




        Es un régimen político en que el poder del Estado es ejercido por el soberano sin limitación juridical alguna. El absolutismo predominó en Europa desde el siglo XVI hasta comienzo del siglo XIX. Contribuyó grandemente a la centra lización y uni ficación territorial de los países europeos. Trató de explicar su concepción política en términos teológicos, al decir que por derecho divino le correspondía a los reyes mandar en nombre de Dios en la Tierra. Nglaterra constituye el primer escenario de confrontacón política contra el absolutismo.

El Renacimiento


imgres.jpg
      El Renacimiento fue un periodo de renovación artística, literaria y científica que surgió a mediados del siglo XV y desarrollado hasta finales del XVI. Comenzó en Italia, desde donde se extendío a los demás países de Europa.El Humanismo se convirtió en el soporte de las concepciones básicas de la época. Este periodo está marcado por descubrimirntos revolucionarios en física, quíímica, astronomía o medicina. La regla artística del Renacimiento fue la búsqueda de la armonía tanto en las formas como en los temas, para hacer la cultura grecorromana.

martes, 6 de diciembre de 2011

La Revolución Cientifica y la Ilustración



     La Revolución Científica se refiere al periodo entre el 1500 y 1700 en el cual surgen fundamentos conceptuales e institucionales. Se considera Revolución Científica a los procesos de desarrollo en el cual un paradigma antiguo es sustituido por otro nuevo el cual es igual y que no supera por mucho. La ilustración se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta la Revolución Francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Tuvo su origen en Gran Bretaña y su máximo desarrollo en Francia. Fue un movimiento intelectual europeo y americano, caracterizado por una gran confianza en la capacidad de la razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana.
     Los máximos exponentes de la Revolución Científica fueron Galileo y Newton. Las consecuencias de la Revolución Científica pueden dividirse en tres grupos y éstas son: metodológicas, filosóficas y religiosas. Los caracteres generales de la filosofía del siglo XVII muestra una madurez en la conciencia filosófica moderna. La ciencia medieval fue significativa en el establecimiento de una base para la ciencia moderna. En este momento la religión, la superstición y el miedo fueron sustituidos por el conocimiento y la razón.
     Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres para dominar y transformar el mundo. El hombre ilustrado exaltó la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales. La tomó como guía en sus análisis e investigación científica. La publicación de la Enciclopedia de Diderot, las obras de Rosseau, Voltaire, entre otros contribuyeron a la difusión del pensamiento ilustrado francés.  La Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués” que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII.
     Las ideas de los pensadores de la ilustración impactaron la visión que las sociedades tenían sobre el gobierno. Éstas desencadenaron varias revoluciones. Aunque las ideas de la Ilustración se desarrollaron en Europa, fueron las colonias inglesas en América las primeras en ponerlas en práctica exitosamente. La revolución científica tuvo un gran impacto ya que según se hacían nuevo descubrimientos científicos y habían más riquezas, la burguesía se convertía en un grupo de personas cada vez mas educadas. Éstas tenían porco poder político. Los autores de la Enciclopedia querían motivar el espíritu científico y  que la gente no viera la religión como la fuente de todo el conocimiento.
     Se puede ver que el movimiento de la Ilustración, al igual que la Revolución Científica desencadenaron en grandes cambios para la humanidad. Todavía hoy día podemos presenciar el impacto que esto ocasionó. La revolución científica representa y contribuyó significativamente a la visión del Universo que tenemos en la actualidad y que es uno de los pilares de la modernidad.